Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) juegan un
papel importante en la economía del pais, generando empleo, contribuyendo al crecimiento
económico y a una mejor calidad de vida de los habitantes. Gran parte de la fuerza laboral se ubica en este grupo.
Clasificación de las empresas en Colombia, según ley 905
de 2004
Tamaño
|
Número de
trabajadores
|
Activos
Totales SMMLV
|
Microempresa
|
Hasta 10 trabajadores
|
Hasta 500
|
Pequeña
|
De 11 hasta 50 trabajadores
|
Superior a 500 y hasta 5.000
|
Mediana
|
De 51 a 200 trabajadores
|
Superior a 5.000 y hasta 30.000
|
Grande
|
Superior a 200 trabajadores
|
Superior a 30.000
|
Es importante tener en cuenta que para la clasificación de
las empresas que combinen el número de trabajadores y el valor de los activos
totales, prevalece el valor de los activos totales. Por ejemplo, una empresa con 9 trabajadores y sus activos totales ascienden a 550
salarios mínimos, se clasifica como una pequeña empresa y no como una
microempresa.
Distribución de las empresas registradas en Cámaras de Comercio,
según tamaño:
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
|
%
|
Micros
|
81.2
|
Pequeñas
|
7.5
|
Medianas
|
1.5
|
Grandes
|
1.1
|
Otras, no
reportadas
|
8.7
|
TOTAL
|
100%
|
Fuente: Confecámaras.
El término MIPE se refiere a micro y pequeña empresa y representa el 88.7% de la empresas colombianas.
El término MIPYME se refiere a micro, pequeña y mediana empresa y representa el 90.2% de la empresas colombianas.
El término PYME equivale a la clasificación anterior, pero unificando las micros y pequeñas en el término pequeñas.
Por su tamaño las PYMES son muy vulnerables
ante la falta de recursos económicos y de políticas gubernamentales, por eso en
los últimos años el gobierno colombiano ha generado leyes que apuntan a la protección,
fortalecimiento y promoción empresarial y de ésta manera mejorar la productividad, competitividad y permanencia en el tiempo:
Ley 590 de 2000 (Ley MIPYMES)
Ley 905 de 2004 (Promoción MIPYMES)
Ley 1014 de 2006 (Fomento al emprendimiento)
Ley 1258 de 2008 (SAS)
Ley 1429 dic. 2010 (Formalización)
Ley 1430 dic. 2010 (Fomento a la competitividad)
Una de las principales acciones que deben tomar los
empresarios es fortalecerse administrativamente, aprovechando las ofertas que
hacen las instituciones gubernamentales, como el acceso a capital de trabajo
mediante tasas livianas, capacitarse en temas empresariales y recibir las
asesorías, para obtener herramientas que le ayuden en la gestión.
CONCEPTO DE EMPRESA.
Se llama empresa a un ente organizado que combina recursos financieros, talento humano, máquinas, métodos, sistemas y tecnologías, de la manera más económica, con el fin de obtener ganancias para el dueño, prestar un beneficio a la sociedad, contribuir al desarrollo económico del país, crecer en el mercado y sostenerse en el tiempo.
Por las actividades que desarrollan la empresas, se clasifican en:
1. EMPRESAS
INDUSTRIALES:
La actividad
primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de materias primas. Estas a su vez se clasifican
en:
Manufactureras: son empresas que transforman las
materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos: empresas
que producen bienes de consumo final (productos terminados: camisas, muebles,
lapiceros…), empresas que producen bienes para la producción (papel, maquinaria
pesada, materiales de construcción, productos químicos…).
Extractivas: son empresas que se dedican a la
explotación de recursos naturales (las pesqueras, madereras, mineras, petroleras…
2. EMPRESAS
COMERCIALES: Son intermediarias entre productor y consumidor, su función
principal es la compra-venta de mercancías. Es de anotar que algunos servicios
pueden comercializarse. Las empresas comerciales se clasificarse en:
· Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a
otras empresas (minoristas) que a su vez distribuyen el producto al consumidor.
· Minoristas o detallistas: Las que venden el producto
al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor.
· Comisionistas: Se dedican a la compra-venta de
mercancías o servicios que los productores les dan en consignación, percibiendo
por esta función una ganancia o comisión.
3. EMPRESAS DE
SERVICIOS: Son aquellas que se dedican a la prestación de servicios (en general
no existe producto tangible): Transporte. Turismo. Instituciones financieras.
Servicios públicos. Servicios privados (asesorías, promoción y ventas, agencias
de publicidad, peluquerías…). Educación. Salubridad (hospitales). Finanzas,
entre otros.
4. Otras
clasificaciones de empresas:
Del sector primario; agrícolas y extractivas.
Según tipo de capital: públicas, privadas o mixtas.
Según el tamaño: Pymes o transnacionales.
Por instalaciones: vituales o presenciales.
Según tipo de capital: públicas, privadas o mixtas.
Según el tamaño: Pymes o transnacionales.
Por instalaciones: vituales o presenciales.
Según la
figura jurídica: unipersonales (U), sociedad
simplificada por acciones (S.A.S.) limitadas (Ltda.), anónimas (S.A.),
cooperativas, asociativas, entre otras.
Existe otro grupo de actividades laborales en torno a la fabricación, comercialización de mercancías o prestación de servicios, generalmente de tamaño pequeño y sin formalizar, ubicadas dentro del hogar, que contribuyen al sostenimiento familiar en un alto porcentaje. Son las llamadas Unidades Productivas. Ejemplos: las peluquerías, arepas caseras, conservas, sastrerías, modisterías, tamales y otros alimentos, entre otras.
Existe otro grupo de actividades laborales en torno a la fabricación, comercialización de mercancías o prestación de servicios, generalmente de tamaño pequeño y sin formalizar, ubicadas dentro del hogar, que contribuyen al sostenimiento familiar en un alto porcentaje. Son las llamadas Unidades Productivas. Ejemplos: las peluquerías, arepas caseras, conservas, sastrerías, modisterías, tamales y otros alimentos, entre otras.
Nelly, te felicito muy interesante tu blog, mucho que aprender, me gustaría saber sobre las S.A.S. como es esa forma de empresa que ahora vemos en muchas empresas, cuales son sus beneficios. Muchos éxitos
ResponderEliminar